¿Por qué leer en Colombia es un acto urgente?

¿Por qué leer en Colombia es un acto urgente?

En un país donde el acceso al conocimiento y la cultura debería ser un derecho fundamental, las cifras sobre hábitos de lectura en Colombia revelan una realidad preocupante. Aunque se han registrado avances en los últimos años, los desafíos persisten y las consecuencias de la falta de lectura son evidentes en diversos ámbitos de la sociedad.

📊 Estadísticas que reflejan la situación

Según el estudio "Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia 2023" realizado por la Cámara Colombiana del Libro, el 72% de la población colombiana afirma leer, mientras que el 28% restante no lo hace. De quienes leen, el 75% lo hace en libros, el 34% en redes sociales y el 38% en páginas web. (Semana)

Sin embargo, la cantidad de libros leídos al año sigue siendo baja. El promedio de libros leídos al año por la población mayor de 18 años es de 3,75 libros, frente a 2,7 libros del estudio ENLEC de 2017, lo que indica que en estos 6 años se presentó un incremento de un libro más que en el promedio anual. (Cámara Colombiana del Libro, Eskaparate.co)

🧠 Consecuencias de la falta de lectura

La escasa práctica de la lectura tiene repercusiones significativas en la comprensión lectora, especialmente entre los jóvenes. Un análisis del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, basado en los resultados de las pruebas PISA, reveló que en Colombia los estudiantes tienen un bajo nivel de comprensión lectora, de ideas y, en general, de entendimiento del idioma español. (infobae)

Además, la falta de lectura afecta el rendimiento académico y limita las oportunidades profesionales. Según UNICEF y el Banco Mundial, solo un tercio de los niños de 10 años en el mundo y apenas la mitad en Colombia pueden leer y comprender una historia simple. Este déficit impacta negativamente el rendimiento académico y futuro profesional de los estudiantes. (El País)

📚 La lectura como herramienta de transformación

A pesar de los desafíos, existen iniciativas que buscan fomentar la lectura y transformar comunidades. Por ejemplo, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó (Flecho) es un evento que simboliza la resistencia ante la violencia y la adversidad en uno de los departamentos más empobrecidos de Colombia. Creado por Velia Vidal, Flecho ha celebrado su octava edición recorriendo varios municipios como Turbo, Bahía Solano, Istmina y Quibdó. (El País)

Asimismo, en Arauca, una pareja ha desafiado el conflicto armado para llevar lectura a comunidades rurales a través del proyecto Fortulee, promoviendo la lectura como herramienta de transformación social. (El País)

🏛️ El papel de las librerías y bibliotecas

Las librerías y bibliotecas desempeñan un papel crucial en el fomento de la lectura. En Colombia, hay un auge de librerías independientes que se extienden más allá de las grandes ciudades, alcanzando también pequeños municipios. Un estudio de la Cámara Colombiana del Libro revela que el 73% de las librerías en el país abrieron desde 2001. La mayoría son pequeñas o medianas, y el crecimiento se debe a un aumento en los hábitos de lectura, con los colombianos leyendo un promedio de 3.7 libros al año. (El País)

Sin embargo, el acceso a bibliotecas sigue siendo limitado. Del total de la población encuestada, solo el 21% visita bibliotecas, con una frecuencia mayoritaria de una visita al mes. (Semana)

✍️ Conclusión

La lectura es una herramienta esencial para el desarrollo personal y social. Fomentar hábitos de lectura desde temprana edad y garantizar el acceso a libros y espacios de lectura son pasos fundamentales para mejorar la comprensión lectora y, en consecuencia, el rendimiento académico y las oportunidades profesionales de los colombianos. Iniciativas como las mencionadas demuestran que es posible transformar realidades a través de la lectura.(El País)

En Librería Doulos, creemos firmemente en el poder de la lectura para cambiar vidas y estamos comprometidos con la promoción de la cultura y el conocimiento en Colombia.

Regresar al blog

Deja un comentario